La Secretaría Distrital de Salud, dentro de la vigilancia especial e intensificada, evidenció un aumento en la positividad de adenovirus para lo corrido de este año, con un 19,5% de circulación frente a un 17,4% para el año 2010. Si bien ya se presentó un caso de mortalidad por este virus, las autoridades invitan a la comunidad a estar más alerta frente a posibles complicaciones y seguir las recomendaciones necesarias para evitar que una simple gripa se complique y pueda desencadenar afectaciones más severas.
Se considera pertinente establecer la presente alerta epidemiológica con el fin de reforzar las medidas de prevención y control con el objetivo principal de prevenir brotes de neumonía por adenovirus a nivel comunitario e institucional.
Aunque las características epidemiológicas de los adenovirus varían según el tipo, todos son transmitidos mediante el contacto directo, la transmisión fecal-oral, y ocasionalmente mediante transmisión por agua. Algunos tipos son capaces de establecer infecciones persistentes y asintomáticas en las amígdalas e intestinos de huéspedes infectados.
Medidas preventivas a instaurar por parte de las instituciones prestadoras de salud
• Lavado de manos después de contacto con sangre, fluidos corporales y objetos contaminados con o sin uso de guantes.
• Lavado de manos inmediatamente después del contacto de pacientes y cuando esté indicado para evitar transferir microorganismos de un paciente a otro o a otros ambientes.
• Uso de guantes para manejar pacientes o secreciones respiratorias de pacientes con infección respiratoria viral sospechosa o confirmada, u objetos potencialmente contaminados con secreciones respiratorias.
• Cambiar los guantes entre un paciente y otro, en especial después de tener contacto con secreciones respiratorias u objetos contaminados con secreciones respiratorias. No olvidar lavar las manos luego de quitarse los guantes.
• Proteger las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca durante los procedimientos y las actividades de cuidado de pacientes. Deben usarlos todos los profesionales de la salud cuando están a menos de 2 metros de distancia de un paciente con síntomas de IRA, e idealmente los pacientes con IRA que están en atención en las IPS.
• Asegurar que el hospital cuente con procedimientos adecuados para el cuidado, la limpieza y desinfección rutinarios de superficies ambientales, camas y equipo, y garantizar el correcto seguimiento de los procedimientos establecidos.
Medidas de aislamiento
• Ubicar el paciente sospechoso o confirmado de VSR, Parainfluenza, Adenovirus, u otra infección viral del tracto respiratorio en una habitación privada, de ser posible, o en una habitación con otros pacientes con la misma enfermedad pero no con otras enfermedades.
• En lo posible, realizar oportunamente pruebas de diagnóstico viral y de hemocultivos por laboratorio en pacientes que son admitidos con o que desarrollan síntomas de una infección viral del tracto respiratorio después de la admisión en las instituciones prestadoras de servicios de salud para permitir que las precauciones de control de infecciones sean las mínimas requeridas para cada paciente con infección viral específica.
• Limitar a propósitos esenciales los movimientos y traslados de la habitación de un paciente sospechoso o confirmado de Adenovirus. Si el traslado o el movimiento es necesario, minimizar las dispersiones de goteo del paciente haciendo que use una mascarilla.
• Limitar las visitas
• No permitir que personas con síntomas de infección respiratoria visiten pacientes pediátricos, inmuno-suprimidos o con enfermedades crónicas.
Cómo promover que niños y niñas se mantengan sanos
• Garantizar en todo momento, que el menor tenga completo su esquema de vacunación.
• Favorecer y promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con alimentación complementaria adecuada a la edad del niño o la niña, hasta los dos años y más.
• Promover el consumo de frutas y verduras.
• Practicar y mantener hábitos higiénicos como el baño diario de niño/a con agua y jabón; en especial el lavado frecuente de las manos, siempre después de ir al baño y antes de comer.
Signos de alarma por los cuales se debe acudir al servicio médico
• Respiración rápida: Niños menores de 2 meses que respiran más de 60 veces por minuto. Menores de 2 a 11 meses que respiran más de 50 veces por minuto. Niños de 1a 4 años que respiran más de 40 veces por minuto.
• Hundimiento de costillas y/o ruidos extraños (silbidos) al respirar.
• El niño o la niña no puede comer o beber nada y vomita todo.
• Menor de dos meses que presenta fiebre y mayor de 2 meses que presenta fiebre superior a 38.5 grados y que se mantiene por más de dos días.
• El menor esta anormalmente somnoliento/a y no despierta con facilidad. Presenta ataques o convulsiones.
• Para urgencias acudir a la línea 123 o al centro de salud más cercano.
La Secretaría Distrital de Salud presentará semanalmente el monitoreo de la circulación viral en el Distrito Capital. Cualquier inquietud por favor comunicarla al correo electrónico iragbogota@gmail.com o al teléfono 6649090 Ext. 9555 o 9835
Fuente: Secreataría Distrital de Salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario