martes, 3 de mayo de 2011

Las barreras de acceso a la salud se reducen gracias a una central de atención al usuario

La Central Única de Referencia y Contrarreferencia (CURYC) es una estrategia que ha implementado la Secretaría Distrital de Salud, SDS, para disminuir y, en lo posible, eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud, que se generan tanto por inconvenientes administrativos, así como asistenciales.

La CURYC cuenta a un grupo de profesionales que, por medio de la línea 195, apoya a los usuarios para obtener el servicio solicitado, que por alguna u otra razón no ha conseguido.

Son 10 profesionales, entre enfermeros profesionales y médicos, con especializaciones en administración de servicios de salud, lo que significa que tienen conocimiento pleno y expreso sobre la normatividad en salud, con el fin de orientar de manera fácil y práctica a quien lo requiera.

Desde la 6:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche a las personas se les ofrece atención personalizada y completamente gratuita. Allí puede comunicarse cualquier ciudadano que considera que tiene alguna barrera de acceso a los servicios de salud.

Una efectividad del 95%

A la fecha se han recibido en la CURYC un total de 42.500 llamadas. De éstas, el primer lugar en la caracterización de las mismas lo ocupa la negación o inoportunidad en la autorización de servicios por parte de las EPS. En segundo lugar se encuentra la inoportunidad o inasistencia de un servicio por parte de una IPS pública o privada. En tercer lugar se tienen los casos relacionados con dificultades con las bases de datos del sistema de salud.

"Esas 42.500 llamadas que se han recibido habrían podido ser potenciales derechos de petición o tutelas que se evitaron, gracias a que nosotros orientamos y tratamos de manera a adecuada al usuario para solucionarle sus inconvenientes", afirmó el coordinador de la CURYC, Giovanni Rubiano.

De las 42.500 llamadas recibidas a la fecha, el 95,2% fueron solucionadas en un tiempo menor a cinco días. "Recordemos que en promedio dar respuesta a un trámite en nuestro país puede tardar entre un mes y mes y medio", dijo el funcionario.

A partir de enero pasado, la línea 195 atiende a todos los usuarios de los diferentes regímenes de salud, ya sea contributivo, especial o de excepción, incluyendo afiliados a medicina prepagada, miembros de las fuerzas militares, funcionarios de ECOPETROL, del Magisterio y la Universidad Nacional.

Los casos que más se registran en la CURYC tienen que ver con las barreras de acceso relacionadas con la negación de los servicios o la demora en la entrega de autorizaciones por parte de las EPS, es decir que las EPS, tanto del Régimen Contributivo, como del Subsidiado, se convierten en las primeras motivadoras de llamadas a la línea 195.

Le siguen en ese registro los hospitales públicos o privados, en el sentido que no prestan los servicios de salud de manera oportuna, por ejemplo, las citas lejanas para especialistas.

La Central Única de Referencia y Contrarreferencia inicia sus labores en febrero 14 de 2009, con un plan piloto de cuatro meses, para luego lanzarse oficialmente al servicio de la comunidad. Entró en funcionamiento gracias a una alianza entre las secretarías de Salud, General de la Alcaldía Mayor, a través de la Dirección Distrital de Servicio al Ciudadano, y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB.

Fuente: www.bogota.gov.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario