martes, 19 de octubre de 2010

19 de Octubre: Día mundial de lucha contra el Cáncer de Seno

En el día mundial de lucha contra el cáncer de seno, que e conmemora hoy, la Secretaría Distrital de Salud entregó las estadísticas de la ciudad frente a este panorama, que pasó de ser la tercera causa de muerte durante 2007 a ser la primera en el año 2009.

En el Distrito Capital a partir del año 2000 las muertes por cáncer de mama se han incrementado de forma importante pasando de 271 casos en ese año a 331 en el 2009, pasando de ser la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres, a ser la primera, seguida del cáncer de cuello uterino y de estómago.

En Bogotá se registran anualmente 1.250 pacientes nuevas con cáncer de mama y la tasa de incidencia de mortalidad se encuentra estimada en 33 mujeres por cada 100 mil.

Lo más preocupante para las autoridades en salud radica en que la enfermedad, que antes era antecedida por factores de edad, también se convirtió en la primera causa de mortalidad por cáncer, en el grupo de 15 a 44 años de edad.

De allí la importancia de la detección temprana, a través de programas de educación a la población y a los profesionales de la salud, que incluya el autoexamen, el examen clínico de la mama y el tamizaje de oportunidad con mamografía.

El 70 por ciento de las mujeres diagnosticadas se encuentran con la enfermedad avanzada, que de haber sido detectada de forma temprana, habría permitido su curación o mejor calidad de vida durante el tiempo que convivieron con la enfermedad, por eso la importancia de una rutina responsable del autoexamen que es el primer paso para detectar la enfermedad.

El cáncer de mama hereditario afecta aproximadamente de cinco a diez mujeres, de cada cien que padecen esta enfermedad, por ello es importante realizarse el autoexamen y visitar al médico ya que esta enfermedad no produce dolor o síntomas en su primera etapa.

La Secretaría Distrital de Salud recomienda, que a partir de los 20 años todas las mujeres se realicen mensualmente el autoexamen de seno, detectando con sus manos cualquier anomalía, protuberancia o abultamientos y acudan de inmediato a su EPS para solicitar asistencia médica


“El cáncer de seno es asunto de todos, Únete por nuestro futuro”
Como es costumbre en el distrito, en octubre mes de la lucha contra en cáncer de seno, la Secretaría Distrital de Salud, liderados por AMESE (Apoyo a Mujeres con Enfermedades del Seno) y con el apoyo del Despacho de la Primera Dama de la ciudad adelantan la campaña: “El Cáncer de Seno es asunto de todos; Únete Por Nuestro futuro".

Este año la campaña tiene como énfasis el cuidado que deben tener las mujeres como base fundamental dentro de la sociedad, pensando en la importancia que tienen frente a sus hijos e hijas y su papel dentro de la familia, el ámbito laboral y su propia vida.

De esta manera los hijos e hijas de los pacientes diagnosticadas con cáncer de seno son los protagonistas de esta cruzada y en sus testimonios relatan los sueños que quieren realizar al lado de sus madres, con el fin de concientizar a la población femenina de la importancia de realizarse el autoexamen como el primer paso de una rutina responsable para detectar a tiempo el cáncer de seno.

Para ello durante todo el mes los Hospitales de la Red Pública Distrital al igual que en las Unidades Básicas de Atención, las EPS y en general los prestadores de servicios de salud reforzarán las actividades de promoción y prevención en este tema y se crearán espacios para fomentar la costumbre del autoexamen y el examen médico y la mamografía.

Factores de riesgo
• El sexo: el cáncer del seno ocurre casi 100 veces más a menudo en las mujeres que en los hombres.
• El envejecimiento: la mayoría de los casos suceden después de los 50 años.
• El historial personal de cáncer de seno.
• Antecedentes familiares y factores genéticos: el tener un familiar, como la madre, abuela o una hermana, con cáncer del seno aumenta los riesgos.
• Las enfermedades benignas del seno.
• Las biopsias anteriores del seno en las cuales el tejido muestra hiperplasia atípica.
• Si los períodos menstruales comenzaron temprano en su vida.
• Si la menopausia comenzó tarde en su vida.
• No tener hijos o tener el primer hijo después de los 30 años de edad

¿Como detectar anomalías en el seno?
* Si después de practicarse el autoexamen de seno nota que:
* La piel del seno presenta enrojecimiento e inflamación
* Secreciones espontáneas en el pezón (No lactancia)
* Cambio de tamaño del pezón
* Cuando el pezón se invierte (se coloca hacia adentro)
* Retracción de la piel
* El seno se puede endurecer e inflamar
* Abultamiento o masa debajo de la piel que son duras (como piedra), dolorosa y no se puede movilizar fácilmente
* Si presenta uno o varios de estos síntomas debe acudir a un médico.

Servicios al servicio de las mujeres
Examen clínico de seno: Una vez al año a partir de los 20 años, toda mujer debe asistir a una consulta de medicina general para que un profesional le examine los senos y le enseñe a realizarse el auto examen o le aclare las dudas que tenga sobre el mismo.

Si es menor de 29 años o mayor de 45 años, tiene derecho a unas consultas gratis de promoción y prevención en su centro de atención durante las que le pueden realizar el examen de seno. En algunos casos si el criterio médico lo considera se ordena una ecografía de seno.

Mamografía: Es una radiografía especial para los senos que puede detectar masas, abultamientos o bolitas en los senos tan pequeñas que no han podido ser encontradas por el médico en el examen que realiza. Tiene derecho a que se la practiquen de forma gratuita cada dos años a partir de los 50 años.

Autoexamen
Examina tus senos a la semana siguiente del tu periodo:
1. Desnúdate y colócate de pie frente a un espejo, con los brazos a los lados. Mira tus senos buscando cambios en la piel como pliegues, enrojecimientos, hoyuelos o cambios de tamaño y forma.
2. Levanta los brazos por encima de la cabeza y busca los mismos signos.
3. Explora las mamas para detectar si hay bultos o engrosamiento del tejido.
4. Comprueba si tus pezones se ven retraídos y si existe secreción.
5. Explora tus axilas para detectar si hay bultos o engrosamiento del tejido.
A la menor señal de alerta acude de inmediato al médico

No hay comentarios:

Publicar un comentario