Esta semana los Secretarios de Salud de los departamentos y gerentes de los hospitales del país se reunieron en el auditorio principal de la Secretaría Distrital de Salud con el fin de redactar un documento dirigido al Presidente de la República, Juan Manuel Santos, para que tome medidas urgentes desde la cartera de salud a fin de dar solución a la crisis que vive el sector hospitalario a nivel nacional.
Una de las peticiones, de una serie de cinco que se entregarán al mandatario colombiano, es que la Nación pague billonaria deuda de EPS para solucionar la crisis que enfrentan hoy los hospitales del país.
Los funcionarios, acompañados además de gerentes de hospitales, coincidieron en que la mayor parte de esa deuda es impagable, lo que pondría en grave riesgo el funcionamiento de más de la mitad de la red pública hospitalaria. Coinciden en que el estado central asuma la deuda que tienen las EPS, porque la creación del sistema nació allí y más de la mitad de los hospitales hoy están en riesgo financiero muy alto.
Según voceros de los hospitales presentes en el evento, se tomó la decisión de realizar un petitorio al Presidente de la República, pues consideran que no se está trazando una política por parte del gobierno nacional.
Según el Secretario de Salud Distrital, Dr. Aldo Cadena, todos los secretarios de salud del país están uniendo voluntades para pedirle al gobierno nacional que resuelvan sus peticiones.
“El sector salud interpreta que no tiene interlocutor cuando proponen diferentes soluciones al gobierno nacional. Cuando nos convocan a una reunión no se tocan los problemas de fondo y mientras tanto, los hospitales siguen su rumbo hacia la quiebra y su cierre definitivo” afirmó Cadena. Otro de los puntos de reflexión según el funcionario es que el sector de Hacienda está tomando medidas que sólo son pretextos para poder cerrar los hospitales. Enfatizó en que no hay pagos por parte de las EPS y los hospitales están a punto de colapsar.
Otro de los puntos que preocupa al sector es el relacionado con cumplir el pago de la planta de personal, que ordena la sentencia C-614. “Tenemos una sentencia que obliga a los hospitales a que deben vincular a la planta de personal que tiene actividad permanente en los hospitales. Es una mandato de ley y hoy no hay con que vincular a esas personas porque los hospitales están quebrados”, aclaró.
Sobre el tema de la capital y su Red Pública, el Secretario de Salud enfatizó: “Bogotá está cumpliendo con la responsabilidad de anunciarle al gobierno nacional y al Presidente de la República de que se están agotando las reservas para que el gobierno nacional tome las medidas para evitar el cierre de los hospitales”.
En las próximas horas radicaran en la Presidencia de la República un pliego de peticiones con los siguientes puntos:
1. Exigir el pago de la deuda de las EPS-S.
2. Cumplir el pago de la planta de personal, que la sentencia C-614 obliga a mantener por el desarrollo de actividades permanentes por parte de los trabajadores de la salud.
3. Incluir a los Secretarios de Salud en mesas de participación para discutir las propuestas de la ley estatutaria de reforma al sistema de salud.
4. Permitirle el manejo del régimen subsidiado a los entes territoriales.
5. Brindarle autonomía a las regiones para desarrollar la infraestructura de los hospitales y los centros de salud, teniendo en cuenta que actualmente el gobierno nacional impide la adecuación y el crecimiento de las instalaciones.
Fuente: Revista Bogotá Salud #148
Una de las peticiones, de una serie de cinco que se entregarán al mandatario colombiano, es que la Nación pague billonaria deuda de EPS para solucionar la crisis que enfrentan hoy los hospitales del país.
Los funcionarios, acompañados además de gerentes de hospitales, coincidieron en que la mayor parte de esa deuda es impagable, lo que pondría en grave riesgo el funcionamiento de más de la mitad de la red pública hospitalaria. Coinciden en que el estado central asuma la deuda que tienen las EPS, porque la creación del sistema nació allí y más de la mitad de los hospitales hoy están en riesgo financiero muy alto.
Según voceros de los hospitales presentes en el evento, se tomó la decisión de realizar un petitorio al Presidente de la República, pues consideran que no se está trazando una política por parte del gobierno nacional.
Según el Secretario de Salud Distrital, Dr. Aldo Cadena, todos los secretarios de salud del país están uniendo voluntades para pedirle al gobierno nacional que resuelvan sus peticiones.
“El sector salud interpreta que no tiene interlocutor cuando proponen diferentes soluciones al gobierno nacional. Cuando nos convocan a una reunión no se tocan los problemas de fondo y mientras tanto, los hospitales siguen su rumbo hacia la quiebra y su cierre definitivo” afirmó Cadena. Otro de los puntos de reflexión según el funcionario es que el sector de Hacienda está tomando medidas que sólo son pretextos para poder cerrar los hospitales. Enfatizó en que no hay pagos por parte de las EPS y los hospitales están a punto de colapsar.
Otro de los puntos que preocupa al sector es el relacionado con cumplir el pago de la planta de personal, que ordena la sentencia C-614. “Tenemos una sentencia que obliga a los hospitales a que deben vincular a la planta de personal que tiene actividad permanente en los hospitales. Es una mandato de ley y hoy no hay con que vincular a esas personas porque los hospitales están quebrados”, aclaró.
Sobre el tema de la capital y su Red Pública, el Secretario de Salud enfatizó: “Bogotá está cumpliendo con la responsabilidad de anunciarle al gobierno nacional y al Presidente de la República de que se están agotando las reservas para que el gobierno nacional tome las medidas para evitar el cierre de los hospitales”.
En las próximas horas radicaran en la Presidencia de la República un pliego de peticiones con los siguientes puntos:
1. Exigir el pago de la deuda de las EPS-S.
2. Cumplir el pago de la planta de personal, que la sentencia C-614 obliga a mantener por el desarrollo de actividades permanentes por parte de los trabajadores de la salud.
3. Incluir a los Secretarios de Salud en mesas de participación para discutir las propuestas de la ley estatutaria de reforma al sistema de salud.
4. Permitirle el manejo del régimen subsidiado a los entes territoriales.
5. Brindarle autonomía a las regiones para desarrollar la infraestructura de los hospitales y los centros de salud, teniendo en cuenta que actualmente el gobierno nacional impide la adecuación y el crecimiento de las instalaciones.
Fuente: Revista Bogotá Salud #148
No hay comentarios:
Publicar un comentario