Uno de los propósitos de las guías es mejorar las relaciones paciente-médico y facilitar los respectivos tratamientos. Foto: Unimedios |
Al entrar en vigencia el uso de las Guías de Atención Integral (GAI), a mediados de 2012, por primera vez los pacientes colombianos tendrán un documento en el que podrán leer sobre las características de sus enfermedades y tratamientos; el manejo de la parte clínica dejará de ser tan variable por parte del personal médico y paramédico; todos se mantendrán actualizados y Colombia se posicionará como país pionero en la implementación de este modelo de atención en salud.
“Estos son, entre otros, los beneficios que se esperan del trabajo en el que actualmente participa un equipo de 200 profesionales de la Universidad Nacional de Colombia”, explicó la médica y epidemióloga clínica Andrea Esperanza Rodríguez Hernández, coordinadora metodológica de la Guía de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
El proyecto para la elaboración de las GAI fue lanzado por Colciencias y el Ministerio de la Protección Social en el segundo semestre del 2009 y en él participan, entre otras instituciones del sector de la salud, las universidades Nacional de Colombia, Javeriana y de Antioquia, que crearon la Alianza Cinets para investigar y formular las guías que les asignaron mediante convocatoria.
La doctora Rodríguez Hernández agregó, además, que el equipo de la UN, dirigido por el médico, neurólogo y epidemiólogo clínico Rodrigo Pardo Turriago, empezó a trabajar en enero de este año y deberá entregar en junio del 2012 las guías sobre ‘Infecciones de transmisión sexual’, ‘Embarazo y parto’ y ‘Leucemias y linfomas infantiles’.
“El avance del trabajo va de acuerdo con lo previsto por el cronograma y las dificultades más visibles han sido el factor tiempo –pues mientras aquí tenemos año y medio para hacerlo, en otros países se hace en dos años– y la ubicación de los grupos de pacientes para la investigación. Sin embargo, esto se ha venido superando”, afirma la médica Rodríguez Hernández.
Teniendo en cuenta que las guías están dirigidas al personal médico y paramédico y a los pacientes y familiares, la investigación incluye la visión de las personas enfermas sobre sus respectivos casos y tratamientos. Estos puntos de vista se han ido sumando al de los investigadores y profesionales de la salud (epidemiólogos, clínicos, etc.) y de los representantes de distintas sociedades científicas.
“Aunque existen guías sobre el manejo de algunas enfermedades, el proceso que estamos desarrollando es único en el país y aspiramos a que sea pionero en América Latina, porque está basado en la evidencia y en parámetros supremamente estrictos”, afirmó la doctora Rodríguez.
El propósito del trabajo es alcanzar un nivel similar al establecido en Nueva Zelanda y el Reino Unido, países que han apoyado a la UN con capacitaciones realizadas por los grupos NZGG y NICE, respectivamente.
Fuente: www.agenciadenoticias.unal.edu.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario